CAPOEIRA

Indice:

raya.gif (8656 bytes)

LA CAPOEIRA EN EL SIGLO PASADO

Según la definición del diccionario del folclor brasileño, recopilado por Luis da Camara Cascudo y que data de 1954, la capoeira es un juego defensivo y ofensivo, de origen negro, introducido en el brasil por los negros bantúes de Angola, diseminado por todo el territorio y tradicional en Recife, Salvador y Rio de Janeiro, donde son recordados los "MESTRES"(MAESTROS), famosos por su agilidad.

    Desde principios de siglo XIX fue reprimido por la policía y poseía devotos y admiradores de todas clases, convirtiéndose en un peligro de vida al asistir al paso de las bandas de música y ciertos grupos carnavalescos, preferidos en las fiestas populares e inevitablemente atacados por las maltas adversarias, hiriendo y matando espectadores inocentes.

    En Recife y Rio de Janeiro, la capoeira era un juego de calle arma de "malandro" (pícaro), con una nomenclatura especial para los golpes, especialmente numerosos cuando se hacían con las piernas: Raspas, rastreras, tijeras, rabo-de-arraia. La crónica oral cita a los capoeiristas como invencibles, apareciendo en las fiestas y deshaciendo el encanto de ellas, aumentando el prestigio propio y el de su grupo.

     En Bahía los "capoeiras" luchan de manera particular y curiosa ejercitándose amigablemente con sus adversarios, al son de cánticos e instrumentos de percusión (berinbau, ganzá, pandeiro), marcando el aceleramiento del juego al ritmo de esa colaboración musical.

    En Rio de Janeiro y Arrecife no existe ,como no hay noticia en otros estados, la capoeira sincronizada, la capoeira de Angola ni el batuque-boi. En los primeros años del régimen republicano en Brasil, la policía enfrentaba a los capoeiras en una guerra a muerte. Los capoeiras se dividían en dos grandes grupos, guaiamus y nagos, protegidos y utilizados por muchos políticos como instrumento de intimidación a los enemigos. La lucha duro hasta 1890 y la policía, sorda a las amenazas y pedidos, apresó capoeiras ricos, pobres y blancos, acabando con la terrible institución.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

ORIGEN DE LA PALABRA "CAPOEIRA"

    La palabra capoeira viene del tupi (kapuera), y originalmente posee dos significados: selva no espesa o especie de cesta o jaula para llevar animales y alimentos. A partir de ese doble significado etimológico, historiadores y folcloristas comienzan a polemizar sobre la cuna de la capoeira, que puede ser rural o urbana.

RURAL: propugnan por su nacimiento en el campo, entre grandes plantaciones de caña e ingenios de azúcar, donde los claros de la selva servían como canal para la fuga de los negros rebeldes y entrenamiento en las horas de descanso.

URBANA: recuerdan juegos casi inocentes que se realizan en las haciendas y que habían evolucionado hacia el arte marcial.

    Sin embargo, no se puede afirmar si la capoeira es oriunda de El Salvador o de Rio de Janeiro; probablemente, surgió en las dos ciudades y aún hasta en Recife. La existencia de juegos corporales semejantes en Cuba (Mani) y en Martinica (Ladja ) comprueba sin embargo la semilla que está en las costumbres traídas en las bodegas de los barcos negreros que también se dirigieron al Caribe.

    En relación con el ritual del Ngolo, o "danza de la zebra" en Angola (competencia que los muchachos de la aldea hacen para ver quien merece quedar con la muchacha que ya alcanzó la edad de casarse), el investigador baiano Waldeloir Rego concluyó que el Ngolo se volvió folguero; una diversión practicada por los esclavos los domingos y días festivos. Con el tiempo, se habría convertido en exhibiciones de habilidad, destreza y suavidad de movimiento, llegando al juego de ataque y defensa en el siglo pasado. En esta época, las principales ciudades portuarias brasileñas, como El Salvador, Recife y Río de Janeiro, eran un bullicio conglomerado de gente, con la figura del "escravo de ganho"(esclavo que tenia permiso de vender y prestar servicios en la calle y, a cambio, dar un porcentaje a su señor), sin otra cosa que ofrecer que la fuerza física.

dibjogo.gif (65763 bytes)

    Por eso muchos se quedaban cerca de los puertos y no pasó mucho tiempo para que esos grupos se organizaran bajo la dirección de un eximio capoerista, quien recibía el nombre de "capitao" (capitán).

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

EPOCA DE TERROR EN LA CAPOEIRA

El año 1831 fue marcado por el "terror de la capoeira" en Rio de Janeiro. Bahia ya era un barril de pólvora. Los negros hicieron mas de 30 revoluciones en ese período. Las "maltas" eran bandos de capoeiras que salían para enfrentar rivales en las fechas festivas, enfrente de bandas militares o procesiones, mezclando juego y violencia. Los más peligroso no se exponía tanto, pero eran buenos con los cuchillos, porrete y navaja.

Hasta entonces la ley castigaba la práctica de la capoeira con 300 azotes y el calabozo; el auge de la represión fue en 1890, cuando quedó instituida la deportación de los que practicaban la capoeira en Rio de Janeiro a la isla Fernando de Noronha. En bahía las falanges fueron desorganizadas para la convocatoria de la guerra de Paraguay, en 1864, y las de Recife solo acabaron definitivamente en 1912, cuando el juego volvió a ser brincadeira, (diversión) dando origen al frevo.

De 1890 a 1937, la capoeira fue considerada crimen previsto por el código penal de la república. El simple ejercicio en la calle daba hasta tres meses de prisión. En ese ambiente hostil, las escuelas de capoeira sobrevivían clandestinamente en los suburbios.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

MEZCLA DE LOS GRUPOS AFRICANOS

Los esclavos negros comenzaron a ser desembarcados en Brasil alrededor de 1548 y, en los tres siglos siguientes, serían predominantemente del tronco lingüístico bantúes, del cual hace parte la lengua quimbundo. Ese grupo engloba angolas , benguelas, mozambiques, cabindas y congos.

   "Eran pueblos de pequeños reinos, con un razonable dominio de técnicas agrícolas y cuya principal característica era poseer una visión muy plástica e imaginativa de la vida; tenían además, una gran capacidad de adaptación cultural".

    En brasil esos grupos étnicos, antes rivales, se unieron por la esclavitud, formando una cultura africana que plantó bases muy fuertes en la cultura brasileña, de danza, música, y técnicas de cuerpo como la capoeira.

    La figura del malandro capoeira marcó la cultura brasileña de comienzos de este siglo. El folclorista Luis da Camara Cascudo escribió en 1916 que: "el capoeira era un individuo desconfiado y siempre prevenido. Andando en los paseos, al aproximarse a una esquina, se dirigía hacia la mitad de la calle".

    Habían capoeiras de profesión, conocidos a primera vista por la actitud singular de su cuerpo, por el caminado confuso, por los pantalones de bota ancha, cubriendo toda la parte anterior del pie, por la argollita de oro en la oreja, como insignia de fuerza y valentía, y el nunca inolvidable sombrero de banda.

    En la capoeira de Angola mas vale la fuerza muscular: consiste en golpes sueltos casi en cámara lenta. El capoerista se queda la mayor parte del tiempo con el cuerpo arqueado, brazos sueltos y relajados, porque la táctica era parecer débil frente al oponente.

Menú Superior

 raya.gif (8656 bytes)

NACIMIENTO DE LA CAPOEIRA REGIONAL

Fue para revertir esa visión peligrosa y de mala fama que el bahiano Manoel dos Reis Machado, "Mestre Bimba", tuvo el cuidado de sacar la palabra capoeira de la academia que fundo en 1932, en Salvador, ("El Centro de Cultura y Lucha Regional). Juntó técnicas del boxeo y jiiu-jitsu, creando un nuevo método de enseñanza, cambio algunos movimientos, eliminó la malicia de la postura de la capoeira (colocandolo de pie), creo un código de ética rígido que exigía hasta higiene. Además, abolió los zapatos en el entrenamiento e instituyó el uniforme blanco basado en la costumbre de la daminguera, (ropa elegante que el capoeira vestía y que permanecía limpia aún después del juego, probando su competencia).

 

Se metió finalmente en la vida privada de los alumnos, estableciendo que "para entrenar era preciso probar que estaba trabajando o mostrar el boletín del colegio". A partir de allí, la capoeira comenzó a ganar alumnos de la clase media blanca y, también, a diverdirse en dos vertientes: angoleiros y regionales. Ambos se critican mutuamente, aunque se respetan; los primeros se consideran guardianes de la tradición, los otros creen que la capoeira necesita evolucionar; es así como el maestre Bimba dió aires atléticos en el juego y atrajo a las mujeres hasta entonces excluidas.

En 1937 el presidente Getúlio Vargas, después de ver una exhibición de capoeira en Río de Janeiro, la descriminaliza y decreta ser aquel, el "deporte auténticamente brasileño".

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

LA DIFERENCIA ENTRE ESTILOS

La capoeira comenzó a ser enseñada regularmente en los años 30 y ya en esa época estaba dividida en dos vertientes: la de Angola; nombre que hace homenaje a las tradiciones de los esclavos angoleiros, y la regional; nacida en Bahía.

En el llamado juego de Angola, los capoeiristas quedan agachados, quietos, esperando su momento para jugar. El clima es solemne, sus movimientos son más lentos, cercanos al suelo. La orquesta es afinada, se utiliza una batería de tres berimbaus, dos pandeiros, un atabaque, un reco-reco y un agogo.

Los regionales, por su parte, aguardan su momento para jugar de pie, aplaudiendo al ritmo de la música. Mantiene el cuerpo más erecto y despiden más veloces, con mayor cantidad de saltos. El fondo musical de este estilo necesita solamente de un berimbau y dos pandeiros.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

EL RITUAL DE BAUTIZO Y LAS CINTAS DE GRADUACIÓN

El capoeira siempre es llamado por un sobrenombre que le es dado con ocasión del bautizo(momento que el aspirante jugará seriamente por primera vez). Ese ritual fue inventado por el Mestre Bimba para marcar el final de la etapa de iniciación. En su momento, el creador de la capoeira entrega un pañuelo a su discípulo, basado en la costumbre de los antiguos valentones de Salvador que protejian el cuello con un pedazo de seda para que la navaja del enemigo se escurriera. Esta costumbre, influenciada por las artes marciales orientales, inspiró las cintas de la capoeira.

Muchas de las academias adoptaron el sistema hierarquico creado por las Confederaciones Brasileña de Capoeira con las combinaciones de los colores de la bandera del Brasil:

  1. Verde Equivale al primer nivel
  2. Amarillo Segundo nivel
  3. Azul Tercer nivel
  4. Verde /amarillo Cuarto nivel
  5. Verde /azul Quinto nivel
  6. Amarillo /azul Sexto nivel
  7. Verde /amarillo /azul Alumno graduado
  8. Blanco /verde Monitor
  9. Blanco /amarillo Profesor
  10. Blanco /azul Contra-mestre
  11. Blanco Mestre

Sin embargo, los ortodoxos no aceptan el sistema de graduación adoptado por muchas academias, pues creen que alguien sólo puede ser llamado Mestre cuando su vocación de educador y su sabiduría de consejero, además de habilidad, "aparecen naturalmente".

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

ASÍ SE COMUNICAN LOS CAMARADAS

El lenguaje de los capoeira está lleno de jergas y códigos. Citaremos algunos:

Menú  Superior

raya.gif (8656 bytes)

SECRETOS DEL INSTRUMENTO QUE GEMÍA EN LA SENZALA

Antiguamente no había fondo musical en la capoeira. Máximo, quien estaba cerca marcaba el ritmo con un tambor. El berimbau sólo se incorporó a la capoeira en el siglo XX; antes ese instrumento era tocado por vendedores ambulantes para atraer clientes.

Traído del África por los Angoleiros, el berimbau era un instrumento de percusión, el encargado de definir el ritmo de los participantes. Hoy es la gran estrella de la rueda de capoeira y sin él nadie ginga, nadie juega.

Este espectacular instrumento se compone de las siguientes partes:

 

Arco firme y fuerte: el arco viene del tallo de la biriba, (arbusto común en el Nordeste, cuya madera es fácil de doblar; después se lija, y algunos Mestres pasan sebo de buey, pulen o pintan.

Caja acústica: la cabaca es la caja de resonancia, hecho con el fruto de la cabaceira (árbol común en el Nordeste); puede ser oval(el aceite) o tener dos esferas unidas; después de seca y cortada se retiran las semillas antes de ser lijada.

Efectos especiales: el caxixi, que es una pequeña cesta de paja con fondo de cuero, usada como un chocalho (maraca); mide de 10 a 15 centímetros de altura y cerca de 6 centímetros de diámetro en la base con un relleno de semillas, piedritas o pequeñas conchas.

El dobrao: nombre tomado de la moneda de 40 reyes, es una pieza de cobre con aproximadamente cinco centímetros de diámetro.

Baqueta, o vaqueta: vara de madera con cerca de 40 centímetros de largo; el arco se completa con una cuerda de acero.

 

En la capoeira de Angola son tocados tres berimbaus:

La gunga o berra boi, con una cabaca grande, haciendo la base y la marcación del toque.

El medio: con una cabaca menor que la del gunga, es responsable del ritmo.

La viola: que tiene la menor cabaca de todos, da un sonido agudo, haciendo el solo y el improviso. Los tres juntos hacen un trío equivalente a los sonidos del contrabajo, guitarra y cavaquinho.

Dependiendo de la rueda, son utilizados otros instrumentos; para los angoleiros se obligatorio tener: 1 agogo, un reco-reco, 2 pandeiros y un atabaque. En algunas escuelas entran también unos pares de palmas de madera (que substituyen las manos).

Según el etnógrafo Waldeloir Rego, existen 25 tipos de toque. Entre los más tradicionales de autoría desconocida, están:

Es obligatorio saber tocar y cantar y entre los cánticos entonados hay una ladainha (especie de oración) que abre la rueda, y un "corrido", tipo de samba sin refrán, con imágenes de lo cotidiano. Ladainha cantada por el Mestre Joao Pequeño (angoleiro, discípulo de Pastinha).

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

EL BUEN CAPOEIRA ES AQUEL QUE SABE CAER

Los golpes en la capoeira se dividen en:

Traumáticos: ataques que encierran la cabeza, la rodilla, pero principalmente los pies, y

Desequilibrantes: incluyen rastreras y tijeras cuyo objetivo es derrumbar al adversario.

    En ningún caso es permitido atacar con las manos , ellas sirven exclusivamente de apoyo. Todos los movimientos de la capoeira trabajan las articulaciones, la columna dorsal y lumbar y la mayoría de los músculos. Por eso se desarrolla la flexibilidad y la tonicidad, fortalece sin mucha masa muscular. Sus movimientos son de la soltura, balanceados y alternados, en la base de la contracción y descontracción. Es obvio que no se enseña la lucha con los sables y navajas, que los capoeiristas de la vieja guardia encajan bien entre los dedos del pie. Aún así, es preciso tomar algunos cuidados: se debe proteger el tórax y la cabeza, un punta pie en esos puntos puede ser fatal. Por eso la enseñanza de la capoeira debe proporcionar una consciencia corporal, con nociones de distancia, desarrollando reacciones rápidas. Como decían los capoeiras antiguos: " si se necesita caer, tiene que caer bien".

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

SERIE DE GOLPES DE ATAQUE Y DEFENSA

Son reconocidos por la Federación un total de 76 golpes. Citaremos algunos:

Aú y Cabesada: mientras un capoeira avanza con la cabeza, el otro la desvía haciendo el aú, movimiento parecido a el aspa de molino en la gimnasia acrobática.

 

Baldó de lado: otro golpe regional. Un capoeira empuja al otro hacia atrás en un movimiento lateral. Agarrado a su cintura. También llamado de cintura despresada.

 

Benza:un golpe aplicado con el talón, de frente, la defensa es hecha con apoyo de las manos para un contrataque con las piernas.

 

Pico de papayayo: se agahca el cuerpo para luego sostenerlo con una mano. Asi se deja libre las dos piernas para patear. Existen cuatro tipos por el momento: con patada circular de costado, patada circular en negativa, patada descendente y una "finta" mostrando la pataa a un lado.

Ginga: el balanceo del cuerpo hacia la derecha y hacia la izquierda, y de atrás hacia adelante permite a los capoeiras prepararse para los golpes.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

EN LA ACTUALIDAD

En los últimos años, el número de cursos de capoeira se cuadruplicó; según los cálculos del presidente de la Confederación Brasileña de Capoeira, Sergio Luis Vieira y estimativas finales de 1995 que incluyen tanto las escuelas inscritas como las llamadas "de fundo de quintal" (de fondo de patio). Para que se tenga una idea, el promedio de alumnos que tiene cada mestre (título dado la profesor de capoeira) wa de 100 iniciados y eso quiere decir que alrededor de 2.5 millones de brasileños ya "entraron en la rueda".

Además, esa mezcla de juego, danza y pugilismo está presente en 48 paises. Curiosamente, ninguno del continente africano. Son 120 cursos apenas en el estado de California, incluyendo el de la universidad de Berkeley. El boom de la capoeira se dió después que fue reconocidad como deporte por el comité olímpico brasileño en 1995.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

LA CAPOEIRA EN SAO PAULO

Uno de los mestres con escuela en Sao Paulo relata los comienzos de la capoeira en este estado en Brasil. Se trata del baiano Paulo Gomes, 56 años, graduado en Historia por la pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Alguien que cuando le preguntan su formación prefiere decir que es analfabeto y profesor de capoeira. Fué luchador profesional en Rio de Janeiro hasta 1962.

"Es importante rescatar la historia de la capoeira, el orgullo que el capoeira tiene por haber defendido al brasil. La capoeira participó en todo el proceso revolucionario y en la creación de la República. Los capoeiras fueron importantes en la historia del Brasil y nadie les da valor hor en día". Afirma Gomes.

La escuela de Gomes existe desde hace 35 años en la ciudad de Sao Paulo. Considerada hoy come le mayor centro de capoeira del país. "El 26 de noviembre de 1967 hicimos el primer bautizado en Sao Paulo con la presencia de los medios de comunicación. Ese día el mundo entero supo qué era un bautizo de capoeira", dijo.

Un año después el mestre Suassuna abrió su escuela y después el mestre Leoncio, Los mestres Onsa, Limao, Silvestre, Joel, Gilvan, Brasilia y Pinati. Estos son veteranos de la capoeira en Sao Paulo. Hasta mediados de los setenta todos habían abierto sus escuelas. La mayoría de estos mestres creó discípulos que hoy en día dictan clases.

Menú Superior

raya.gif (8656 bytes)

Bibliografía y Agradecimientos

Agradecimientos a: Bernard Rafael Corsar (a810526@upc.edu.pe) por su colaboración con gran parte del tipeo del texto.

SANGRE LATINA es un web de información sin fines de lucro, agradecemos dar REFERENCIA al web site(http://come.to/SangreLatina) como cita bibliográfica o para TRANSCRIPCIONES pedir autorización por e-mail al Autor(evereau@softhome.net)

Consultas o correciones escribirme a: evereau@softhome.net

Regresar a la página Principal

raya.gif (8656 bytes)